domingo, 2 de octubre de 2016



Resultado de imagen para grupos alimenticios


Si te interesa tener una   dieta saludable quizá quieras saber más sobre los grupos de alimentos. Existen cinco grupos los cuales son verduras, frutas, granos, lácteos y un grupo de proteínas que para quien no sepa son las carnes (rojas y blancas). Todos los grupos de alimentos son componentes básicos para una dieta saludable. A continuación se presentara una breva exposición de cada uno de estos grupos. 

Img1- fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSzA1moDGyTKfLHRUitlOHq3lW752JwOgDp3Ej1jRqdkAU9oYWJSwvm6qFTGuU6SI_rfS0wvmCjYzpFfOYbtzLVkYTy_gqmWF7DjjSLVsDzbZCO5XdOnfNsKEqt-3xPl5JTSo-BxSePS_c/s400/platodelbuencomer.jpg

Proteínas

Las proteínas son uno de los tres macro nutrientes principales y fundamentales para el crecimiento y una buena nutrición. Poseen una gran cantidad de funciones imprescindibles para el cuerpo como funciones inmunologícas, de transportación, regulación, entre otras... Por esto es de suprema importancia conocer los alimentos que nos aportan proteínas y no solo eso si no proteínas de buena calidad y contenido graso beneficioso o menor.
Hay dos tipos de carnes las blancas y las rojas de las cuales se desprenden otras que son:
  • Carnes de primera, mayormente constituidas por tejido muscular y apenas grasa
  • Carnes de segunda, con partes de tejido conectivo, tendones y grasa visible
  • Carnes de tercera, con gran contenido en grasa y partes no comestibles
Recomendaciones de consumo de alimentos ricos en proteínas


  • Carnes: Su consumo aconsejado es de 2 a 3 veces por semana.
  • Vísceras: Se aconseja el consumo de hígado semanalmente y al menos una vez cada quince días.
  • Embutidos: Los derivados y embutidos deben consumirse ocasionalmente, hasta 2 veces por semana.
  • Pescados: Deben consumirse de 3 a 4 veces por semana (al menos una vez por semana pescado azul).
  • Huevos: Se recomienda de 3 a 5 huevos por semana.
  • Legumbres: Se aconseja de 2 a 3 veces por semana, a ser posible variando lentejas, garbanzos y alubias.
  • Frutos secos: Ocasionalmente, hasta 2 o 3 veces por semana.

Lácteos: 

Los lácteos son un  grupo alimenticio formado principalmente por el yogurt, el queso y la leche, siendo este ultimo la materia prima de los demás productos sujetos a este. Los lácteos son un conjunto de alimentos que por sus características son los productos más básicos y completos en composición de nutrientes.  
se recomienda consumir de 2 a 3 raciones por día de lácteos, es decir, en el caso de la leche se recomienda de 400 a 600ml y en el del queso de 120 a 180g por día.

Cereales: 

el cereal tiende a ser de tipo semilla que están compuestos por la cascara, el germen y el núcleo. Son unas de las fuentes más importantes de la humanidad debido a que tiene un bajo costo, provoca una sensación de saciedad que era muy útil en la antigüedad cuando no había mucha comida, porque esta aparte de ser buena comida, llenaba y era fácil de adquirir. Los cereales son un alimento muy energético  el cual esta con sus derivados son una gran fuente de carbohidratos, contienen poca grasa y casi nada de agua lo que les permite una fácil conservación. Aunque en las sociedades de ahora es menospreciado por la idea errónea de que engorda y no tienen en cuenta su cualidad de aportar energía a una sociedad que adula el culto al cuerpo la estética general como un culto al cuerpo.  

Algunos Cereales

  • El pan 
  • La pasta 
  • El arroz 
  • Avena
  • Cebada
  • Centeno
  • Maíz
  • Mijo
  • Trigo

Verduras y Hortalizas:


Las verduras y hortalizas constituyen un grupo heterogéneo de alimentos que abarca una enorme variedad de especies. El término hortaliza se aplica a los productos de la huerta y corresponde a cualquier planta hortícola que pueda ser empleada para la alimentación, en estado crudo o tras ser cocinada. Las verduras pertenecen al grupo de las hortalizas y son aquellas plantas cuya parte comestible corresponde a las zonas verdes (hojas, tallos o inflorescencias). Composición: Se caracteriza este grupo por su importante aporte de elementos nutritivos reguladores, es decir vitaminas y minerales. Si bien existen pequeñas variaciones en la composición de los diferentes integrantes del grupo, abordaremos su composición en términos generales:

  • Hidratos de carbono Su valor es variable, oscilando entre el 5 y el 20%. Destacar el elevado aporte de fibra vegetal de las verduras.
  • Lípidos. Por lo general muy baja. Resalta aguacate cuyo contenido puede llegar al 20%.
  • Proteínas. Presentes en pequeña cantidad, ascendiendo al 1,5-2%.
  • Vitaminas. La vitamina A (en forma de carotenos), el grupo B y la vitamina C son las mejores representadas.
  • Minerales. El hierro aparece representado en la inmensa mayoría de las verduras. También destaca el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio. La absorción del calcio y otros elementos puede verse comprometida por la presencia de algunos componentes de los alimentos, como el ácido oxálico que al unirse a él impiden su absorción.
  • Agua. Componente mayoritario en el que el resto de sustancias se encuentran asociadas a ella.
Previo al proceso de cocinado, es recomendable realizar un buen lavado con el objeto de eliminar cualquier resto de tierra, fertilizantes u otros productos que puedan contener. Las verduras que se conservan en el frigorífico deben hacerlo fuera de las bolsas de compra para permitir su aireación. Las verduras pueden comerse crudas o cocidas, para mejorar su textura y sabor y, a la vez, destruir los microorganismos que contienen.


Frutas:

Su valor nutritivo radica en las vitaminas, minerales e hidratos de carbono que contienen. Tienen la ventaja de que se consumen crudas, aprovechando al máximo su valor nutritivo.
Por fruta se entiende, el fruto, la infrutescencia, la semilla o las partes carnosas de los órganos florales que hayan alcanzado un grado adecuado de madurez y sean propios para el consumo humano.Composición: Aunque como las verduras y hortalizas existen pequeñas variaciones en la composición de los diferentes integrantes del grupo, se aborda su composición en términos generales:
  • Hidratos de carbono. Las frutas son ricas en azúcares simples del tipo de la sacarosa o la fructuosa. En cuanto a la fibra es más discreto el contenido que el de verduras.
  • Lípidos. Apenas existen valores apreciables.
  • Proteínas. Por termino medio su contenido es del 0,5%.
  • Vitaminas. Existen sensibles diferencias de unas clases a otras. En contenido en vitaminas del grupo B y carotenos es más constante que el de vitamina C (excepto cítricos). Si tomamos zumos naturales hay que consumirlos inmediatamente después de haberlo preparado, ya que la oxidación y la temperatura ambiente reducen el contenido de estas sustancias nutritivas.
  • Minerales. Contienen calcio, fósforo, magnesio, hierro, cobre...
  • Agua. Las frutas contienen agua en un porcentaje que oscila entre el 80 y el 90% de su peso.
Las frutas en conserva no pueden sustituir a las frutas normales. Las frutas deshidratadas (higos secos, pasas) pierden sus vitaminas pero son fuentes importantes de minerales y azúcares. Al igual que las verduras es conveniente lavarlas muy bien antes de consumirlas.

Autor: Juan Sebastian Patiño Martinez
Ayuda: (https://www.clikisalud.net/obesidad/5-tipos-de-alimento-para-comer-rico-y-sano/)

0 comentarios :

Publicar un comentario

Youtube

Salud

Con tecnología de Blogger.

Labels

Popular Posts